Desde que nació el primer micrófono hasta poder elegir actualmente entre los mejores micrófonos del mercado, estos dispositivos transductores han evolucionado mucho.
Durante este proceso de evolución aparecieron diferentes clases de micrófonos que se han hecho imprescindibles para potenciar la comunicación humana, estando muy presentes en nuestra vida diaria sin hacerse notar.
En los smartphones, en un telefonillo, cuando ponemos la televisión o la radio y escuchamos a nuestro presentador favorito, o incluso cuando disfrutamos de una audición en un buen tocadiscos (las cápsulas fonocaptoras que integran son pequeños micrófonos), hay un micrófono presente.
Navega por el contenido
- 1 Micrófono de condensador para grabación
- 2 Micrófono de cable para cantar
- 3 Micrófono USB
- 4 Micrófono inalámbrico para cantar
- 5 Micrófono inalámbrico para cámara
- 6 Micrófono para smartphone
- 7 Micrófono de cañón para rodaje
- 8 ¿Qué es un micrófono?
- 9 Tipos de micrófonos según su transductor
- 10 Características principales de los micrófonos
- 11 Utilización de los micrófonos
Este artículo pretende mostrarte de forma genérica los tipos de micrófonos que existen, sus características, cómo usarlos y que micrófono elegir dependiendo de cada situación.
Próximamente escribiremos post concretos sobre los mejores micrófonos de cada tipo, como los mejores micrófonos inalámbricos, micrófonos USB, o los mejores micrófonos de condensador.
Aunque desde Elblogdelsonido.com siempre aconsejamos leer todo el artículo, si no te apetece, mira esta selección de los micrófonos con mejor relación calidad precio, en la cual hemos seleccionado un modelo de cada tipo de micrófono de uso más común, indicándote para qué sirve.
Micrófono de condensador para grabación
El Rode NT1-A es un micrófono cardioide de condensador de gran diafragma, muy utilizado en todo tipo de home studio, para grabación de voces e instrumentos (sobre todo acústicos). Por unos 175 € tienes el kit completo, con araña anti vibración, antipop y cable xlr de conexión. Te lo recomendamos por su gran calidad de sonido y el conjunto de accesorios que trae.
Ver precio
Micrófono de cable para cantar
Con más de 50 años a sus espaldas, el SM58 de Shure es un referente en el mundo de la microfonía. Se trata de un micrófono de mano dinámico cardioide, archiutilizado por millares de cantantes en todo el mundo a lo largo de la historia. Ideal para directos, speech, y utilizado también para grabaciones. Actualmente, por menos de 100 € es tuyo. Te lo recomendamos por el sonido que ofrece y su gran resistencia a los golpes, algo muy útil en las actuaciones y traslados acontecidos antes y después de las mismas.
Ver precio
Micrófono USB
El Yeti de la marca Blue es el micrófono USB más completo y versátil, además de ser uno de los que más calidad de sonido ofrece. En este caso hablamos de un micrófono de condensador multipatrón, de gran diafragma, con conexión USB para PC y MAC. Ideal para podcast, broadcast, grabación de voz e instrumentos acústicos en home studio, youtubers...en definitiva, “el chico para todo” de los micrófonos USB. Lo encontrarás a partir de 110€ dependiendo de la versión.
En resumen, versatilidad y sonido excepcional. Por todo ello su compra es altamente recomendable.
Ver precio
Micrófono inalámbrico para cantar
El mítico SM58 de Shure montado en un sistema inalámbrico UHF con receptor fijo. Perfecto para todo tipo de aplicaciones vocales (conciertos, speech) en directo. Apto para pequeños y medianos locales. En nuestra opinión es el mejor micrófono inalámbrico de mano en el segmento de unos 300€. Te lo recomendamos porque siendo económico, teniendo en cuenta los precios en que se manejan los micrófonos inalámbricos profesionales, el sistema de transmisión es de los más fiables. De la cápsula SM58 está todo escrito ya…
Ver precio
Micrófono inalámbrico para cámara
Este micrófono inalámbrico de Rode está diseñado para trabajar con cámaras . Se trata de un sistema inalámbrico de transmisión digital compuesto por dos petacas, una emisora y otra receptora, y un discreto micrófono de solapa que va conectado a la petaca emisora. Ideal para todo tipo de grabaciones (entrevistas, reportajes) en cámaras de vídeo y DSLR. Cuesta unos 300 €. Te lo recomendamos por ser el mejor micrófono de solapa inalámbrico para cámara relación calidad precio, no encontrarás nada mejor en este segmento. Además, su sistema de transmisión en 2,4 Ghz te evitará multitud de problemas de interferencias.
Ver precio
Micrófono para smartphone
Este micrófono de solapa omnidireccional de Rode es uno de los más vendidos. Se conecta por la salida de auriculares del smartphone o tablet, a través de minijack TRRS. Si no dispones de ella deberás adquirir un adaptador. Perfecto para todo tipo de grabaciones y emisiones de broadcast a través de tu teléfono. En el mercado lo tienes por unos 55 €. Te lo recomendamos porque suena muy bien y es muy discreto y fácil de utilizar.
Ver precio
[ Puedes leer aquí el artículo completo de los mejores micrófonos para Smartphone ]
Micrófono de cañón para rodaje
La marca alemana Sennheiser nunca defrauda y este MKE 600 es un gran ejemplo, pues es el mejor micrófono de cañón por menos de 300 € y por eso te aconsejamos su compra.
Se trata de un micrófono de condensador supercardioide, con posibilidad de ser alimentado a través de phantom 48 V o con una pila tipo AA de 1,5 V. Esto nos ofrece mucha versatilidad si vamos a conectarlo a una cámara que no dispone de “alimentación phantom”. Perfecto para rodajes y grabaciones de campo en cámara o grabadora de audio.
Ver precio
¿Qué es un micrófono?
Un micrófono es un elemento transductor que, en cristiano, significa que recibe ondas sonoras y las transforma en señales eléctricas, funcionando de forma inversa a como lo hace un altavoz.
Los micrófonos se utilizan en los procesos de grabación y reproducción de audio, siendo imprescindible su conexión a elementos preamplificadores para convertir la señal eléctrica que emiten en una señal audible.
Tipos de micrófonos según su transductor
Existen varios tipos de micrófono según su funcionamiento, ¿pero como elegir el mejor micrófono?
Hoy, en El blog del sonido, nos vamos a centrar en los dos más utilizados dentro del universo que nos ocupa, (el sonido profesional y doméstico), como son los micrófonos dinámicos o de bobina móvil y los micrófonos de condensador.
Los micrófonos dinámicos se activan a través de las variaciones de las ondas sonoras, que excitan una fina membrana acoplada a una bobina intercalada entre los polos de un imán. El movimiento de dicha bobina genera la corriente eléctrica que amplificaremos posteriormente para reproducir el sonido captado por el micrófono.
Estos micrófonos, de tecnología muy sencilla de fabricar, son baratos, robustos y resistentes, tanto a las altas presiones sonoras como a los cambios de temperatura y humedad. Además, no necesitan alimentación de ningún tipo.
Por estas razones se utilizan en todo tipo de eventos en directo, habitualmente como micrófonos de mano para vocalistas, o para recoger el sonido de instrumentos o amplificadores con altos niveles de presión sonora.
Por otro lado, debes tener en cuenta que los micrófonos dinámicos son bastante duros, por lo tanto no se pueden alejar de las fuentes de emisión de audio que pretendamos “microfonear”, pues si no perderemos la captación del sonido rápidamente.
Los micrófonos de condensador constan de una lámina extremadamente fina recubierta de metal vaporizado (el diafragma), montada en la parte delantera de un disco de metal. Estos dos elementos, que conforman el condensador, están situados tan cerca que casi se tocan. El sonido hace vibrar el diafragma, y ese movimiento con respecto al disco de metal, provoca la variación de la capacitancia (capacidad de almacenar electricidad del condensador).
Para que este ingenio funcione, hay que cargar el condensador, y para ello se necesita electricidad, que habitualmente le llega al micrófono a través del cable XLR de conexión al equipo de sonido, aunque algunos micrófonos de condensador la obtienen con una pila o batería interna. Se trata de una corriente continua también llamada “alimentación phantom” o fantasma, que puede oscilar desde los 9 a los 48 voltios, siendo esta última la más habitual. De hecho, casi todas las mesas de directo, interfaces de audio, y preamplificadores de micrófono, disponen de una fuente de ”alimentación phantom” o 48V, activada por un botón debidamente señalizado.
Esta tecnología, de coste más elevado que en el caso de los micrófonos dinámicos, dota a los micrófonos de condensador de una sensibilidad extrema. Esto los hace perfectos para captación de sonido ambiente o grabación en estudio, permitiéndonos capturar el audio a cierta distancia de la fuente que lo produce.
Durante su uso, deberán estar protegidos de humedad, cambios de temperatura o golpes, y aislados de ruidos indeseados que pudieran perturbar la grabación.
Reseñar finalmente, que dentro de los micrófonos de condensador se encuentran los llamados “micrófonos electret”. En esta variante del sistema anteriormente descrito, el condensador no requiere alimentación porque viene polarizado de fábrica, aunque en muchos casos, el micrófono viene acompañado de un preamplificador que necesita una pila para funcionar.
Muchos micrófonos lavalier o corbateros utilizan esta tecnología.
Características principales de los micrófonos
Para poder elegir el mejor micrófono, el más adecuado para el trabajo que vayas a realizar, debes de conocer unas características importantes, que son comunes a los dos tipos de micrófono explicados anteriormente.
Hablamos de la sensibilidad, la fidelidad o respuesta en frecuencia, la directividad, la impedancia de salida, el nivel de SPL máximo, el formato, y su modo de transmisión (inalámbrico o de cable).
Aquí te explicamos brevemente su significado, y cómo estas especificaciones condicionan el trabajo de un micrófono.
La sensibilidad:
la especificación que determina la eficiencia del micrófono, pues es el voltaje que éste proporciona en relación a la presión acústica ejercida en su diafragma. Los mejores micrófonos poseen una sensibilidad elevada. Ten en cuenta que, a menor sensibilidad, más dificultad para recibir la señal de audio y convertirla en una señal eléctrica.
La fidelidad:
es la responsable de que la señal que sale del micrófono sea lo más parecida posible al sonido que está captando. Se mide en relación al rango de frecuencia.
El rango de frecuencia audible por el ser humano oscila desde los 20 Hz a los 20 kHz, siendo la primera cifra la que corresponde a las bajas frecuencias (los graves) y la segunda a las altas frecuencias (los agudos).
Los micrófonos, según el uso para el que estén concebidos, tienden a captar con mayor fidelidad una parte del espectro de frecuencias u otra.
Para que lo entiendas, no es lo mismo grabar un amplificador de bajo o el bombo de una batería, para lo que necesitaremos un micrófono que trabaje especialmente en el rango de las frecuencias bajas como el SHURE Beta 52A, que captar la voz humana, que se maneja en las frecuencias medias. En este último caso, elegiremos un micrófono con especial capacidad para registrar sonidos entre 1000 Hz y unos 7000 Hz, como podría ser el Sennheiser E845.
La mayoría de los micrófonos incluyen gráficas donde podrás comprobar mediante una curva, que frecuencias captan con mayor intensidad y en cuáles obtienen menor rendimiento.
La directividad o patrón polar:
referente a la direccionalidad del micrófono. Se representa mediante unos esquemas, llamados “diagramas polares”, que indican el modo en el que los micrófonos captan el sonido. Muy importante, pues según el patrón polar, los micrófonos rendirán en mayor o menor medida en función de la dirección de la que provengan las ondas sonoras.
En base a esta característica, encontrarás estos tipos de micrófono:
- micrófonos unidireccionales: también llamados cardioides porque su patrón polar se representa con forma de corazón, estos micrófonos captan el sonido de forma frontal, disminuyendo esta captación según variamos el ángulo de incidencia sobre el diafragma del micrófono.
Muchos de los micrófonos dinámicos de vocalista, como el SM58, o de condensador para grabación en estudio, como el excelente AKG C214, son micrófonos cardioides.
- Micrófonos bidireccionales: su diagrama polar se dibuja con forma de “8”. En este caso, la captación es máxima por detrás y por delante del diafragma.
- Micrófonos omnidireccionales: con patrón polar en forma de círculo, estos micrófonos presentan el mismo nivel de captación independientemente de la dirección de la que provenga el sonido. Un ejemplo serían los micrófonos de reportero, como el Rode Reporter, que permiten entrevistar a grupos de personas y recoger las voces de todos los integrantes de dichos grupos con la misma intensidad, sin importar el lado del micrófono en el que se encuentren.
- Micrófonos hipercardioides: micrófonos super direccionales, con captación frontal muy pronunciada, que rechazan los sonidos laterales, aunque presentan una pequeña sensibilidad en la parte trasera. Los micrófonos de cañón como el Rode NTG1 tienen este tipo de captación, muy útil para grabaciones en rodajes, permitiendo capturar los diálogos de los actores y aislándolos de ruidos laterales indeseados.
- Micrófonos multipatrón: son aquellos que integran un selector para poder cambiar su patrón polar de captación. Uno de los ejemplos más célebres es el Yeti de BLUE. Esta cualidad les otorga a este tipo de micrófonos una gran versatilidad.
La impedancia de salida:
aunque no es la característica más decisiva a la hora de comprar un micrófono, si conviene que conozcas el concepto.
Se mide en ohmios (representados con la letra “omega” del alfabeto griego) y es la resistencia que ofrece el micrófono en su conector a la salida de la corriente que produce. Hoy en día, los micrófonos suelen ser de baja impedancia, entre 150 y 600 ohmios, así que no tendrás problema en utilizar cables de mucha longitud.(Recuerda que a más longitud del cable, mayor resistencia al paso de la corriente)
Pero si tienes un micrófono con una impedancia de salida muy superior a la expuesta, deberás conectarlo con un cable no superior a 6 metros, pues perderás mucha señal, además de estar más expuesto a interferencias.
El nivel de SPL máximo:
o nivel máximo de presión sonora. Es el volumen más alto que puede aguantar un micrófono sin producir una señal distorsionada. Se mide en dB, y en los micrófonos dinámicos no es importante, de hecho no suele reseñarse en su ficha técnica, ya que son prácticamente imposibles de saturar y menos aún con la voz humana.
Sin embargo, los micrófonos de condensador son más propensos a la saturación si los utilizamos no con voces, sino con fuentes de audio con altos niveles de presión sonora, como son los instrumentos de viento metal o los grandes amplificadores de guitarra. Por eso algunos ofrecen la función “PAD” de atenuación, activable mediante un pequeño botón.
El formato:
las cápsulas microfónicas pueden ir montadas en diversos diseños, como son los micrófonos de mano, los corbateros o lavalier , los micrófonos de cabeza o diadema, los micrófonos de lápiz, los de superficie o boundary… En el siguiente apartado te explicamos para qué usos resultan más óptimos.
El modo de transmisión:
una vez el micrófono ha captado el sonido y lo ha transformado en una señal eléctrica, hay que transmitirla. Los dos tipos de micrófonos que encontramos en base a su transmisión son los micrófonos de cable y los inalámbricos.
En el primer caso, puede ser un cable XLR, el más común en los micrófonos profesionales, el que transmita la señal eléctrica producida por el micrófono, pero también los encontraremos con cables rematados en jack de 6,3 mm o minijack de 3,5 mm, según el tipo de micrófono y la entrada (mic in) en la que deseemos conectarlo.
Hoy en día se han popularizado también los micrófonos USB, que no precisan interfaz de audio para conectarlos al ordenador, porque ya la llevan integrada, por eso su conector de salida es a través de este puerto digital.
En cuanto a los micrófonos inalámbricos, la cápsula microfónica va montada en un elemento transmisor de radiofrecuencia, alimentado con pilas o batería. Este emite unas ondas electromagnéticas que recibe un elemento receptor a través de unas antenas, que a su vez se conecta en la entrada de micrófono deseada.
Utilización de los micrófonos
¿Qué micrófono elegir según el uso?
Como antes te explicamos, existen diferentes diseños y formatos de micrófono adaptados a las diversas necesidades, es por eso que próximamente iremos editando post más específicos sobre todos ellos.
Aún así, para ir abriendo boca, aquí te hacemos un pequeño resumen.
Para cantar en directo, recomendamos micrófonos de mano unidireccionales (cardioides o supercardioides) ya sean de cable o inalámbricos, como los anteriormente reseñados Shure BLX24/SM58 o Sennheiser E845.
Si bailas mientras cantas o tocas un instrumento y necesitas tener las manos libres, entonces debes elegir un micrófono de diadema o headset, preferiblemente inalámbrico. Esto te permitirá desplazarte por el escenario llevando siempre el micrófono cerca de tu boca.
Un ejemplo de micrófono de diadema excelente es este Sennheiser ew100 G4-me3.
Para presentaciones, conferencias, speech, en los que desees tener las manos libres y utilizar un micrófono discreto, menos llamativo que los micrófonos de diadema, tienes los micrófonos de corbata. Si además es inalámbrico, tendrás libertad de movimientos. Una gran recomendación es el Sennheiser ew100 G4-ME4.
En estos sistemas inalámbricos de petaca con receptor fijo, puedes conectar un micrófono de diadema o de solapa para voz como acabas de ver, pero si tocas un instrumento que necesites microfonear en un evento, como un saxofón o un acordeón, existen micrófonos específicos para cada menester que se conectan a las petacas inalámbricas. Mira este Sennheiser E 908 B EW, específico para instrumentos de viento/metal y compatible con los sistemas inalámbricos anteriormente mencionados.
Quizás lo que desees es utilizar un micrófono inalámbrico para filmar con tu cámara. En este caso, precisarás que el receptor sea de petaca en lugar de fijo, para tener total libertad y autonomía. El Rode-Filmmaker-Kit es perfecto para este uso.
Si quieres grabar en casa, en tu home studio, lo ideal es utilizar un micrófono de condensador. Teniendo en cuenta, eso sí, que debes de protegerlo de los ruidos indeseados con pantallas anti reflexión si no tienes acondicionada acústicamente la estancia, antipops y soportes anti vibración, dada la gran sensibilidad de estos micrófonos.
Según el tipo de grabación, puedes adquirir uno de gran diafragma para voces como el AKG C214, o si deseas uno más específico para guitarras y otros instrumentos acústicos tienes a muy buen precio el AKG C1000s MKIV, de lápiz o diafragma pequeño.
Hoy en día se utiliza el ordenador para grabar, con lo que si eliges estos micrófonos anteriormente reseñados deberás adquirir una interfaz de audio. Pero tienes otra alternativa, como son los micrófonos USB, con la interfaz integrada, que se conectan al ordenador directamente. El Yeti de BLUE es el rey de los micrófonos de este tipo.
Si dejamos la música a un lado y lo que quieres es poner un micrófono en la mesa que sea discreto y no intimide a los ponentes, tienes los micrófonos boundary o de superficie, de diseño plano y gran captación. Se utilizan en mesas redondas o en los atriles de las iglesias. Un ejemplo es este Shure Centraverse CVB W/O, de condensador y omnidireccional.
Respecto al apasionante mundo de los micrófonos, esto es todo por hoy, pero te prometemos que continuará…